jueves, 22 de diciembre de 2011
EL TEATRO y LA DANZA en CUBA
El esteriotipo de "los rumberos" signo nacional
El Teatro & La Danza en CUBA
Cuando nos referimos a las figuras artísticas del espectáculo que surgieron en Cuba, tenemos que decir que, la mayoría de ellas, se vincularon con la música y la danza. Por eso es que, la evolución del espectáculo teatral en la isla esta identificada con el surgimiento y desarrollo de la música y la danza cubana. Desde el principio se percibe un interés en buscar la realidad nacional con temas y personajes cubanos. Aunque las primeras composiciones registradas son de carácter litúrgico de tipo europeo, como la obra de Esteban Salas desde 1759 hasta 1845 ya se notaba una influencia de la música popular naciente. En el siglo XVIII, este músico se destacaba porque fue maestro de capilla de la catedral de Santiago de Cuba y fue autor de varias misas y villancicos. En esta etapa ya había en los festejos, fuera de la iglesia, guarachas criollas y conjuntos típicos cuyos sones sonarían por mucho tiempo, y las claves eran bien conocidas que influyeron de manera discreta en la música religiosa. En las principales plazas y mercados había animadores, trovadores y cómicos independientes que llamaban la atención con magia y exhibiciones al tiempo que vendían algunos productos. Según el archivo de Indias de la Nueva España. Tavera (Sevilla. Papeles de Cuba periodo 1770 hasta 1812)
La Ma.Teodora: La primera animadora en las provincias orientales.
Fue una cantante animadora en muchas festividades.Teodora Ginés una figura de actuación y musical del siglo XVI, en la ciudad de Santiago de Cuba y la región oriental, por tanto una de las referencias mas remotas de las actividades de representación artística.Posiblemente el inicio del vedetismo de la sonera.Debido a la falta de documentos es muy discutida su nacionalidad unos dicen que era dominicana de Santiago de los Caballeros y que tenia un grupos musical con sus hermanos Micaela y Pablo Ginés mientras otros afirman que era cubana. Con bandola, guitarra y percusión de tamboril. Por los testimonios encontrados esta era una artista muy solicitada en las bodas y fiestas privadas y presentaba una actuación con versos y música. Su referencia es un dato básico para el estudio de los inicios de las actuaciones y la música popular. Hay datos con fechas e las solicitudes de permiso para sus representaciones en los archivos y acta de indias en España. También se sabe que era la única agrupación que animaban las fiestas particulares y patronales.
De una parte esta una tesis sustentada por Alejo Carpentier y refutada por las investigaciones de Alberto Muguercia. Recientemente han aparecido pruebas de las actividades de esta artista en fiestas locales probadas de la época. De todas formas La Ma. Teodora ha quedado como leyenda y es la huella de una de las primeras figuras del espectáculo cubano.
“Donde esta la Ma. Teodora... ¡Rajando la leña esta.
Con su palo y su bandola.... ¡Rajando la leña esta¡”
Raíces Hispano Africanas
No tardó en aparecer en las presentaciones artísticas actos teatrales acompañados de la música cubana plena, surgida de las dos raíces culturales importantísimas que son la española y la africana, que fueron acompañando a todas las actividades teatrales y danzarías. Los comediantes cubanos se identificaron por los gracejos y expresiones locales. Un sello exuberante lo marcó para siempre con un vigor que fue tomado para la música y el espectáculo de otros países y a su vez, ha tenido una forma peculiar de expresarse escénicamente. Pero, no fue hasta finales del siglo XIX y XX cuando el teatro y la música cubana florecen, sobre todo apoyado en el medio escénico, como en la obra de Ernesto Lecuona, Jorge Ankerman, Rodrigo Prats, Moisés Simons, Eliseo Grenet, y en los años cincuentas Osvaldo Farrés, Fernando Mulens, Rene Tuzet, Benny Moré, Dámaso Pérez Prado, y posteriormente Chucho Valdés, Juan Formell, Héctor Angulo, que hicieron música que no fue solo para escuchar. Muchos temas musicales que surgieron para obras teatrales, con el tiempo se independizaron y recorrieron el mundo. En la trayectoria de los espectáculos de los países vecinos, tanto en Estados Unidos, México, Venezuela, Colombia y Argentina fueron bien reconocidos los temas cubanos y hay una presencia fuerte de artistas y creadores llegados de Cuba que se insertaron en esas naciones. Los sainetes cubanos se extendieron a varios países vecinos encabezados por Arquímedes Pous que personificó a Papá Montero acompañado de la música de Eliseo Grenet y Jorge Ankerman inspirado en un personaje de leyenda de Sagua de Tanamo. Desde los años treinta el son de Ignacio Piñero y de Miguel Matamoros contribuyeron a la industria del disco y el espectáculo. Ernesto Lecuona, desde los años treintas, viajó a varias países con sus zarzuelas compuestas por cantantes, actores y músicos de arte lírico de Cuba. Las compañías de teatro sainetero cubano recorrieron las ciudades de países vecinos como en México Veracruz, Yucatán, Xalapa y el Distrito Federal. En Dominicana Santo Domingo, Santiago de los Caballeros. En Venezuela Caracas, Barquisimeto, Maracaibo en y en Colombia Cartagena, Barranquilla y Bogota y otras ciudades vecinas. (La farándula en México 1908-1925. México: Archivo General de la Nación, Dirección de Difusión y Publicaciones.)
Los rumberos Pablito y Lilón “Los Diamante negros” en la revista norteamericana Life en 1938
El primer intento de internacionalizar el baile de la rumba fue en 1913 llevado por Lew Quinn y Joan Sawyer quienes llevaron percusionistas a New York desde Cuba para bailar la rumba. (Archive Cuban Cultural Heritage Org)
En 1925 Benito Coalla abre el Club “El Chico” en Greenwich Village y se convierte en un lugar de moda que dio oportunidad a los primeros artistas cubanos con las tardes de rumbantelas improvisadas donde se lucían algunos rumberos llegados del Caribe.
Pero es Xavier Cugat, con su orquesta en 1925 quien lanza la música cubana en grande en Coconut Grove en los Ángeles y el Waldorf Astoria de New York . Ya en los años treinta Dezy Arnaz, quien como animador y cantante de la orquesta de Cugat, conquistó el publico americano que se extendió a Europa y seguidamente Miguelito Valdés, Chano Pozo y varias parejas de baile de son, guarachas y rumbas. La incursión de Chano Pozo con la orquesta de Duke Elintong y la popularidad del número “Manteca” dirige las miradas hacia los recién llegados artistas cubanos. En las trasmisiones de radio en español que conducía Eusebia Cosme los temas cubanos despiertan atención. Sin embargo dos noticias escandalosas empañaron esta etapa primero el asesinato de Chano Pozo en el barrio de Harlem y un poco después al crimen de la pareja de bailes “Los diamantes negros” Pablito y Lilón ya que él alucinado por los celos, mató a su compañera y se auto disparó quedando los olanes de la rumba ensangrentados en el Latín Paladium de New York. Debido a la cobertura de la prensa se detonó unas persecuciones y redadas contra cubanos inmigrantes.
Y continuó una difícil situación que me narraron Mongo Santamaría y Marcelino Guerra, Ranpinday, en su casa de la calle Colombus en New York. Algunos tuvieron que regresarse a la isla otros se quedaron enfrentando las visicitudes hasta que el tiempo les dio un lugar para sotener sus carreras.
El periodo de 1920 a 1950 fue de definición de la personalidad nacional, paralelamente a la creación de instituciones, la aceptación del mestizaje, el crecimiento urbanístico y una lenta industrialización. En la literatura Fernando Ortiz, Alejo Carpentier, Jorge Mañach, Emilio Ballagas y Nicolás Guillen resaltaron los rasgos de un nacionalismo que denunciaron el antagonismo de clases sociales y la controversia contra el intervencionismo de Estado Unidos, también la inconformidad de un comercio con el vecino del norte basado en desigualdades a favor de Estados Unidos, que fue lo que trajo un ciclo de éxodos hacia otras naciones. El estereotipo de los personajes populares guarachosos se dio como una estampa simpática y colorida, pero lo cierto es que el mundo del solar de donde surgen, estuvo hundido de pobreza e indigencia, ya que la tercera parte de la población vivían en condiciones infrahumanas en vecindades hacinadas (“Los horrores del solar” de Chaillot Cardona 1945 ) El 50% de la población rural era de piso de tierra y techo de güano, el analfabetismo tenia cifras alarmantes pero esta realidad la evadió la comedia vernácula aunque si tuvo cabida en el teatro dramático como “Tembladera” de José Antonio Ramos o “Cañaveral” de Paco Alfonso y en otras obras. Además de la narrativa de Miguel de Carrión en “Las Impuras” y “Las Honradas” que reflejaron el dolor del mundo de la prostitución y el vicio. La intervención norteamericana que abrió fuente de trabajo para una parte de la población fue modificando el panorama hacia una norteamericanización, sin la menor duda, el país fue tomado como una semi colonia. Por ejemplo El hotel Sevilla se convirtió en Sevilla Biltmore, se organizó el Jockey Club de La Habana y creció la explotación de los recursos dejando una marca de “company” en todas las cosas , la etapa de la ley seca en Estados Unidos hizo que la mafia italo americana se desplazara a La Habana y es cuando apareció una hilera de hoteles como el Havana Hilton, Havana Riviera, hotel Capri ofreciendo sus casinos de juegos.
Las nuevas condiciones requerían cubrir a la pobreza para halagar a la modernización y fue cuando la miseria se vistió con bata de rumba.De una forma u otra todos aceptaron el cliché de los rumberos, y se codificó la camisa con mangas de olanes y la bata de vuelos aunque todos sabemos que esta es la cáscara que cubre diversos caminos y como afirmara Nicolas Guillén: "La rumba revuelve su música espesa con un palo"
lunes, 15 de agosto de 2011
TEATRO VERNACULO DE CUBA
Leopoldo Fernández (Pototo)Caracterizado como "el negrito" en el Teatro Martí
Teatro Bufo y Vernáculo por RAMON DIAZ
El carácter psicologico de los cubanos esta identificado con emplear, a veces, la burla, el choteo como arma de defenza. La verdad es que la trayectoria de Cuba desde su descubrimiento esta llena de capitulos de dolor, esclavitud, de abusos sociales y de miseria, como contraste el pueblo eligió el buen humor y la comedia como escape para compensar y sobrevivir, es posible que haya influido en su teatro. La comedia cubana se fortalece con la aparición del Teatro Bufo y el Vernáculo, herederos, de cierta forma, del sainete español. El 31 de mayo de 1868, dio inicio las representaciones de “Los bufos habaneros” en el célebre Teatro Villanueva Un teatro satírico que desde un principio se manifiesta nacionalista, como se demostró en 1868, en los disturbios en el Teatro Villanueva, que fue el centro de las actividades sociales y politicas de su tiempo, en la obra bufa “Perro Huevero, aunque le quemen el hocico”, de Valerio, ante la proclama que lanza un comediante: "¡Qué viva la tierra que produce la caña!" ¡Que viva Cuba¡ y el pùblico respondió: “y que muera España”. Lo que ocasionó una gran represion por parte de los carabineros españoles contra el publico, redada de aprisionados y el cierre definitivo del teatro. Posteriormente la censura afectó la continuidad de estos espectáculos.
En el siglo XIX, son frecuentes las parodias de temas conocidos e históricos como “Los tres mosqueteros”, “Don Juan Tenorio” de Zorrilla, “Romeo y Julieta” “Cleopatra en chancletas” y otros. La burla sacrílega, es el principal ingrediente. Francisco Covarrubias, autor, actor y empresario, es quien establece el ofico del teatrista e institucionaliza las compañias teatrales. Le tocó actuar en las carpas, una buena parte de su vida profesional, hasta que es reconocido y entra a representar en el Teatro Tacon y con él, la comedia de temas cubanos. En Cuba, donde se presentaban los sainetes y la tonadilla escénica españolas comenzó a desarrollarse un teatro musical humoristico. Entre los cómicos habaneros que inician el teatro bufo, debe mencionarse a José Agustín Millán y Bartolomé José Crespo, conocido como “Creto Gangá” desde 1811 hasta 1871. Se abrió otro teatro que fue muy concurrido el Teatro Cervantes, el cual se dedicó al genero bufo. Las autoridades españolas cerraron durante un tiempo el teatro Cervantes, fueron censuradas las criticas del teatro bufo, ya el nuevo teatro estaba en la mira de las autoridades coloniales españolas por las referencias a la dominación colonial. En 1880 logran enorme popularidad en La Habana y con ecos a las provincias la agrupación "Los bufos de Sala".
Los bufos habaneros:
Uno de los lideres del Teatro Bufo fue Francisco Fernández Vilarós, nacido en la Villa de Trinidad, periodista y tipógrafo, quien en compañía de Miguel Salas, Jacinto Valdés, Joaquín Robreño y otros, iniciaron los “Bufos Habaneros” quienes producen es una escenificación populachera, y muestran los personajes tipicos cubanos, como las coquetas mulatas, negros chéveres y curros, guajiros sin educación pero bien listos , chinos, ñañigos nunca se registro el personaje de el cura ni situaciones sartiricas sobre la iglesia, predominaba el choteo y desde luego los sones y las guarachas sandungueras. En 1882, varias compañías de bufos habaneros, actuaron en México. Produciendose una interinfluencia con los cómicos carperos mexicanos.Casi todos los argumentos del bufo se basaron en tres personajes: el guajiro y mas adelante el negro, el gallego y la mulata; y a través de ellos se satirizan las situaciones, en contrastes con el otro teatro mas aristocratico utilizando giros vulgares y populacheros que le restan eficacia. “Los negros catedráticos” de Pancho Fernandez, que fue una delirante burla a las costumbres burguesas, los equivocos culturales con los errores de palabras llamados hablar en bozal:
“Negrito 1: Cipriano, anoche fui a ver el Fautos de Goetes ”
Negrito 2: ¿de Goetes? Cuidasdo con lo e`plosivos…que se te quema la testas. ¡¡J aja¡
Negrito 1: ¿Qué e`plosivos? Escucha bien don Cipriano: Digo que fui a la ospera a ver el Fautos de goete.
Negrito2: Eso mimos te digo que si te quemas la testa…. te ospera..el dotol”
(Fragmento de Los Negros Catedráticos)
El personaje del guajiro se destaca más en la etapa bufa, y queda en un segundo plano en las temporadas vernáculas cuando el negrito ocupa el protagonico.
Son muy divididos los juicios en posiciones encontradas, sobre la comedia bufa y la vernácula. Por un lado, los defensores apasionados y por otro lado, sus detractores mas severos. Uno de sus fieles defensores fue, Eduardo Robreño, que heredó una buena colección de libretos, debido a su identificación familiar, ya que su padre y su tío Francisco y Gustavo Robreño, fueron destacados actores y escritores de este singular teatro. Robreño anecdotó la historia de este teatro sublimando y reafirmando las leyendas. Esta valoración es continuada por la investigadora Esther Suarez. Sin embargo tuvo otros detractores, como el lider estudiantil Julio Antonio Mella, que descalificaba al Teatro Alhambra afirmando: “sus representaciones servìan para dividir el pueblo y para corromperlo”
Alejo Carpentier, apesar de reconocer las “vulgaridades” afirma: “este teatro constituye un admirable refugio del criollismo. Es uno de los pocos lugares habaneros en que se podía oír todavía, antes de mi partida a Europa, danzones ejecutados, según las mejores tradiciones” La escritora y teatróloga, Rosa Ileana Boudet, quien ha investigado muy seriamente este tema, atribuye, al desencanto debido a la rustraciòn que trajo la enmienda Platt, y justifica la evasión de abordar con responsabilidad los temas nacionales “Es fácil advertir la fórmula: el choteo y la burla como evasión”. Pero no duda en juzgarlo como “escamoteo y simulacro” (La Jiribilla) De otro lado, el teatrista y dramaturgo, Matías Montes Huidobro, califica esta linea de teatro como “realismo chancletero” y asegura que las puyas contra Estados Unidos, eran “solo para halagar a la colonia española” con mucho poder económico todavía en esa epoca, y no “por una posición antiimperialista”. Como ocurre, por ejemplo, en “La isla de las cotorras”, con libreto de Federico Villoch, debido a la intervención de Estados Unidos, sobre Isla de Pinos, igualmente en “Delirio de automóvil” que se refiere a la novedad de la construccion de la carretera central en 1921. Otra opinión es la de, la periodista y crítica teatral, Natividad González Freire, quien observaba: “estas obras estaban divididas en cuadros separados entre sí por números musicales y un cuadro final compuesto por una Charanga estruendosa por toda la compañía" (Teatro cubano, 1961).
La compañía teatral de ARQUIMIDES POUS
El critico y teatrólogo, Rine Leal, después de una intensiva busqueda, llega a la conclusión de que en el Teatro Alhambra " se afirmaron la otra imagen populachera y divertida del cubano, socavando los pilares morales del pueblo, en este sentido no hicieron otra cosa que prolongar y perfeccionar los mecanismos de comunicación del bufo, substituir unos tipos venáculos por otros y mantener los elementos de apelación del público, basado en la música, el texto superficial, el choteo, la parodia, el tono subido de color o francamente pornográfico, y la actualidad política, excluyendo de la misma toda crítica que fuese a la raíz del problema" (Breve historia del teatro cubano. R.Leal)
Particularmente, creo que todos tienen un poco de razón, y observando el desarrollo del Teatro Bufo de Carpa en Mexico, vemos que sufrió similar experiencia de espaldarazo a la problemática mexicana, en los momentos mas criticos de la dictadura de Porfirio Dìaz, pero capacitó actores, libretistas y músicos cuya experiencia les sirvió posteriormente, a la industria de la radio, la televisión y el cine mexicano.
Después, surgiò otra agrupación de permanente actividad estable que fue la Cia Suàrez Rodríguez que se ubicò en el Teatro Marti, que sostuvo el crecimiento del repertorio de zarzuela cubana y teatro vernáculo en la decada de los años treintas. El teatro de sainete lírico, incluyó escenas que reflejaban las costumbres y el ambiente popular. Los sainetes liricos o zarzuelas cubanas, llaman la atención del público en este Teatro Irijoa, después llamado Martí, en los primeros momentos también su repertorio de comedias y sainetes fue semejante al del Alhambra, Pero se fue acercando mas a la zarzuela adquiriendo aactores tenores y sopranos de primera clase y es cuando se produce, en 1932 el historico estreno de “Cecilia Valdes” con musica de Gonzalo Roig y librerto de Agustin Rodríguez y José Sánchez Arcilla, que adaptaron la emblematica novela de Cirilo Vilaverde. Esta obra exitosa alterna con “Soledad”, “Rosa la China” de Lecuona y libreto de Gustavo Sánchez Galárraga, y Amalia Batista de R. Prats y A. Rodríguez.
Aquí se profesionalizan figuras como la tiple mexicana Elisa Altamirano y después Caridad Suárez, con una potentosa voz operistica, ambas proveniente de las temporadas del Payret, en la comedia Leopoldo Fernandez y Anibal de Mar, también destacandose las artistas Blanquita Vázquez, Consuelo Novoa, Benito Simancas, Miguel André y la actriz y coreografa Lolita Berrio, que venia de Argentina y Eduardo Muñoz “El sevillanito” actor y también coerógrafo, otra figura cuyo nombre debe escribirse en oro es el actor y tenor Miguel de Grandy.Si bien el Teatro Payret sirvió para estrenos espectaculares la Cia Suarez Rodríguez en el Teatro Marti, tuvo las temporadas mas largas de las obras de Lecuona y Sanchez Galaraga asi como la de Gonzalo Roig y Agustin Rodríguez y llegó a contar con un publico y un elenco sólido.
El éxito de publico creò un acoso sobre el Teatro Marti y surgio un conflicto en 1935 porque el gobierno favoreció a la empresa Santos y Artigas y saco a la cia Rodríguez Suarez que desde el 7 de agosto de 1931 hasta la última fecha se habían realizado tres mil seiscientas veintidós funciones de trescientos setenta y nueve títulos, donde asomaban los géneros más diversos: revistas, comedias, sainetes, zarzuelas, juguetes, operetas, farsas y otros generos.
Los años cuarentas, muchos grupos encabezados por determinados actores como Carlos Pous, sobrino del exitoso Papa Montero Arquimides Pous, Garrido y Piñero, Enrique Arredondo asociado a Manuel Castany recorrieron toda la isla ejerciendo la costumbre de visitar los teatros en las provincias.
En 1943 el Teatro Popular de Paco Alfonso, con una tendencia claramente de izquierda, retoma elementos de esta comedia para realizar críticas sociales, sobre todo con el tema campesino, en obras como “Cañaveral” de su propia autoría o “Tembladera” de José Antonio Ramos.
Libretistas como Agustín Rodríguez, Gustavo Sánchez Galarrága, Federico Villoch, Mario Sorongo, Castor Vispo y Álvaro de Villa. Esta tendencia se reflejo en la radio, por Alberto Luberta, Marcos Behmara, Arturo Liendo, Enrique Núñez Rodríguez y Carballido Rey .En el Teatro Rene de Cárdenas, Nuñez Rodriguez y Héctor Quintero.
La Tremenda Corte
Los actores vernàculos obtienen rotundo éxito en la radio y pasan de la RHC Cadena Azul a la nueva CMQ tanto el dùo de “Chicharito y Sopeira” interpretados por Garrido y Piñero que se enfocan mas en el cine y después el exitoso espacio de “La Tremenda Corte” con los libretos de Castor Vispo hasta que toman la televisión con otros escritores pero ya con cambios de nombres Pototo y Filomeno.
Pototo sueltame Ya, mira que me tienes lleno
¡ Pero porque Filomeno si Pototo no hizo NA¡.
En Mexico, Leopoldo Fernandez revive el personaje de “Tres Patines” en la cadena radial XEFB de a mediados de los años 60.Con las limitaciones de la época, donde el cartón pintado como escenografía y los rudimentarios equipos de video eran el unico apoyo tecnico "La Tremenda Corte" fue uno de los primeros programas cómicos que se exportaron desde la capital azteca a los diversos paises de América y aun persiste en las ondas radiales. Secundado por populares actores cómicos de Cuba, las que destacaron por méritos propios. Florencio Castelló (Rudecindo Caldeiro y Escobilla alias "El curro"), Norma Zúñiga, en sustitución de Mimi Cal, Luz María Nananina y Marco de Carlo (Patagonio Tucumán y Bandoneón). Cada uno de ellos aportó frescura e hilaridad desde su propio estilo y se constituyeron en un perfecto complemento para los protagonistas de la serie. Otrta vez el vernaculo llegaba a Mexico y levantaba exitos. Mas adelante Radio Panamericana, con alcance a Puerto Rico y Colombia adoptó los 260 capítulos de La Tremenda Corte. En 1969 el canal 5 de TV contrató por una corta temporada a Leopoldo Fernández para otra variante del programa de “La tremenda Corte”.
Tras el triunfo de la Revolución, el 1ro de enero de 1959, la compañía de Carlos Pous y José Sanabria realizó una intensa temporada en el Teatro Martí que culminó en 1965 con similar éxito.
Solo algunos libretos se han rescatado como “El velorio de pachencho” que tiene otro titulo “Tin Tan te comiste un pan”, “La casita criolla”, “El niño perdido”, “La danza de los millones”
En su última temporada en el Teatro Martí, se presentó “Voy abajo”, ¿Qué traigo aquí?, “No tengo edad”, “Territorio libre de hombres” y “El bravo”, de Enrique Núñez Rodríguez,”El amor nació en la plaza”, de Marcos A. Valcárcel; “La Rampa”, de Alberto Luberta, “Yo soy aquella”, de Arturo Liendo, y la reaparición de “El velorio de Pachencho”, de los hermanos Robreño “El espiritista”, de Ramón Espigul padre, “Zafra” de Paco Alfonso, y “La vida secreta de Don Juan Tenorio” entre otras comedias divertidas.
Tras de cerrar las pocas carpas particulares que quedaban, el Grupo Teatral Jorge Anckermann, se estableció en el Martí y recuperó el sainete lírico bajo la dirección de Enrique Nuñez Rodríguez y dan cabida a Carlos Pous, Alicia Rico, Candita Quintana Cuca Tellechea y Zenia Marabal que reviven las obras más significativas del teatro bufo cubano En 1972, en medio del período de dogmatismo denominado quinquenio gris, o el parametraso el grupo Jorge Anckermann quedó disuelto, privando al público de su mas genuina tradición teatral y los libretos que fueron reliquias donadas por muchos de sus artistas de Arquimides Pous, Fedrico Villoch, Agustin Rodríguez y Robreño, junto a las partituras musicales desaparecieron de las oficinas después del parametraso, se rumora que fueron quemadas en una acción de terrorismo contra el arte. En 1974 el teatro se vió obligado a cerrar por el pretexto una situación de riesgo en sus instalaciones eléctricas. Hoy en ruinas espera por su restauración no solamente fisica sino una revaloración y justicia a un monumento nacional. Aunque los funcionarios del C.N.C. que lo agredieron fueron depuestos de sus cargos nunca han sido procesados por sus delitos de atentado contra la cultura nacional por lo que la justicia pendiente es un fantasma que deambula entre sus ruinas.
domingo, 3 de julio de 2011
El Arte de la Pantomima
El Arte de la Pantomima que es una expresión teatral muy antigua, es una representación dramática, basada en la acción, sin emplear los diálogos, que puede ser tanto dramática o de comedia. El Mimo traduce el tema por intermedio de las intensiones y actitudes, empleando el juego corporal y construyendo imágenes, enriquece la gestualidad cada acción se transforma en un signo que es reconocido por el público de nuestra sociedad. Es el estudio de la conducta del hombre y es necesario el conocimiento de la vida, la juventud y la madurez del cuerpo, el resplandor de la sátira y del símbolo, la perfecta identificación con el mundo exterior, los elementos, las plantas, los personajes, los animales etc. Y sobre todo la elección de una estética al servicio del pensamiento y de la acción. La Pantomima moderna, acabó siendo un a arte puramente sin palabras, donde el significado es trasmitido solamente a través de l as acciones y gestos, el movimiento y la expresión corporal. Adquirió el rango de gran arte en el siglo XIX gracias al actor eslavo francés Jean Gaspard Deburau, que refinó los rasgos de un temprano personaje de la comedia dell’arte y creó a partir de él a Pierrot. En el siglo XX, un maestro francés, Étienne Decroux , academiza esta disciplina de donde surge el mítico Marcel Marceau, creador del personaje Bip, han sido mimos de excepción. Los actores de cine mudo de principios de siglo, en especial Charles Chaplin y Buster Keaton, basaron su trabajo por entero en las técnicas de mimo para trasmitir sus historias. EL MIMO DRAMA Tiene las mismas complejidades dramaturgicas y estructurales que cualquier drama. Su grandiosidad esta mas cerca de la opera. Puede abordar todos los temas y argumentos. No significa dialogar por señas sino que se trata de un teatro que se basa en la acción dramática y no en el diálogo. Sin embargo no consiste en las actuaciones del mimo solista como las interpretaciones del gran mimo francés, Marcell Marceau en sus giras internacionales. Este tipo de actuación es un derivado del mimo drama. El origen del mimo drama, en occidente se encuentra en el teatro de la antigüedad griega Las dionisíacas, o fiesta al dios Dionisio, donde el lenguaje corporal era el instrumento de representación por excelencia. Como esta festividad del vino, provocaba liberaciones morales, se afirma que aquellos mimo dramas eran excesivamente pícaros y lascivos. Llamadas satiricón por las burlas a las autoridades. Posteriormente, se fue imponiendo la palabra sobre el gesto, ocultando los ritos de ménades y sátiros, que dejaron de ser explícitos, para recrearse por medio de la abstracción y la intelectualidad sobre el escenario. Aparecieron los grandes poetas y dramaturgos como Esquílo y Eurípides, entonces la parte mímica la ejecutaba el coro, otras veces se corría una cortina llamada "velus mímico" y representaban las escenas que narraban hechos del pasado, con máscaras sin megáfono y sin calzar coturnos. Es entonces que el teatro griego pone la palabra como elemento primordial, pero la tradición mímica continua su desarrollo independientemente.
EL MIMO DRAMA Es un género teatral muy antiguo, cuya representación se produce sin palabras. Tiene las mismas complejidades dramaturgicas y estructurales que cualquier drama. Su grandiosidad esta mas cerca de la opera y el ballet. Puede abordar todos los temas y argumentos. No significa dialogar por señas y gestos sino que se trata de un teatro que se basa en la acción dramática y no en el diálogo verbal. Es algo diferente de las actuaciones del mimo solista como por ejemplo las interpretaciones del gran mimo francés, Marcell Marceau en sus giras internacionales con una economía de elementos... Este tipo de actuación es un derivado del mimo drama. El origen del mimo drama, en occidente se encuentra en el teatro de la antigüedad griega Las dionisíacas, o fiesta al dios Dionisio, donde el lenguaje corporal era el instrumento de representación por excelencia. Como esta festividad del vino, provocaba liberaciones morales, se afirma que aquellos mimo dramas eran excesivamente pícaros y lascivos. Llamadas satiricón por las burlas a las autoridades. Posteriormente, se fue imponiendo la palabra sobre el gesto, ocultando los ritos de ménades y sátiros, que dejaron de ser explícitos, para recrearse por medio de la abstracción y la intelectualidad sobre el escenario. Aparecieron los grandes poetas y dramaturgos como Esquilo y Eurípides, entonces la parte mímica la ejecutaba el coro, otras veces se corría una cortina llamada "velus mímico" y representaban las escenas que narraban hechos del pasado, con máscaras sin megáfono y sin calzar coturnos. Es entonces que el teatro griego pone la palabra como elemento primordial. En las antiguas dinastías chinas, se representaban el mimo drama respaldado con música. A esta representación se le llamó opera y venían de diversos reinos lejanos o vecinos. No existía una lengua oficial, ni el lenguaje escrito era del dominio de todos. Los actores ejercitaron técnicas de desplazamientos en el lugar incorporación de objetos, animales y elementos como el viento, el agua el cielo etc. Esta tradición pantomímica fue rescatada por las escuelas francesas de teatro como E.Decroix, donde estudió Marcell Marceau. En las plazas, el vulgo asistía a representaciones de mimos (actores), en obras de carácter realista, representando escenas de la vida cotidiana y marginal, pero sin el uso del lenguaje oral.
En Roma, adquiere mayor fuerzas, una de las razones por no dominarse el idioma griego, y el público empleaba diversos dialectos que se hacía incomprensible los textos clásicos. Los romanos, a diferencia de los griegos, rendían culto al cuerpo y no tanto a la mente, es por eso que el mimo drama pudo cobrar importancia en las representaciones escénicas. Con la costumbre de emplear un declamador para recitar el parlamento, el actor se concentró en lo gestual, terminando por suprimir la palabra. En la antigua Roma, hasta Cicerón, desafió al pantomímico Roscio, un actor mimo muy famoso a que tradujera sus palabras a gestos, lo cual hizo con perfección. El mimo solista se convirtió en un narrador pantomímico. Existen relatos sobre un actor griego esclavizado por los romanos, llamado Livíus Andrónicus, que actuaba en espacios plazas públicas, obtuvo su libertad en un torneo mímico. En el siglo XX el mimo drama ha continuado representándose en diversos países del mundo. En Francia Jean Louis Barrault presenta varios espectáculos de pantomima moderna y protagoniza la película de Marcel Carné “Los infantes del Paraíso” que es la vida el mimo Jean Gaspard Batiste Deborau mas adelante comienzas las giras internacionales de Marcel Marceau. En los años veinte con el crecimiento teatral norteamericano orientado por el maestro Erwin Piscator en el Taller Dramático de la New School for Social Research estudiaban los que después fueron estrellas como Marlon Brando, Tennessee Williams, y en esta academia surgió el ejercicio del mimo moderno con Anthony Curtís donde la escuela tenía dos teatros que presentaron espectáculos públicos casi todas las noches de la semana y se mostró como un teatro experimental .El coreógrafo Ted Shawn, visitó e invitó allí a Curtis a trabajar en su colonia de baile en Massachusetts, Jacob's Pillow de donde surge una serie de espectáculos de verdadera vanguardia de Teatro de Movimiento. En Estados Unidos se consolidó el American Mime Theatre que es la más antigua compañía de mimo profesional en el mundo. Junto al movimiento artístico liberal se pone de moda el mimo callejero que aparecen las principales plazas de Paris, Berlín, Roma, en el zócalo de Coyoacan en Mexico. En Polonia, Henryk Tomaszewski, creador del teatro de Pantomima de Wroclaw. En Francia, la Cia de Etienne Decroix y en Italia, el Picolo Teatro de Milan, en Barcelona el maestro polaco Pawel Rouba, en Checoslovaquia,en el Teatro La Baranda del director Ladislav Fialka, En Suiza el gran clown Dimitri. En México Juan Gabriel Moreno, Sigfrido Aguilar, Alberto Stanley y en Cuba un movimiento creado por Olga Flora y Ramón finalmente Ramón Díaz director del Teatro de Pantomima de Cuba y después de Mexi Son.
RAMON DIAZ director de MEXI-SON.
jueves, 30 de junio de 2011
L A P A N T O M I M A
El Arte de la pantomima
La Pantomima, consiste en una representación dramática, basada en la acción teatral, sin emplear los diálogos, que puede ser tanto dramática o de comedia.
El mimo traduce el argumento por intermedio de las intensiones y actitudes, empleando el juego corporal y construyendo imágenes ilusorias, enriquece la gestualidad en cada acción que se transforma en un signo que es reconocido por el público.
Es el estudio de la conducta del hombre por lo que es necesario la observación, la síntesis , el conocimiento de la vida, la juventud y la madurez del cuerpo, el resplandor de la sátira y del símbolo, la perfecta identificación con el mundo exterior, los elementos, las plantas, los personajes, los animales y todo lo que lo rodea. Y sobre todo la elección de una estética al servicio del pensamiento y de la acción.
La Pantomima moderna, acabó siendo un a arte puramente sin palabras, donde el significado es trasmitido solamente a través de l as acciones y gestos, el movimiento y la expresión corporal. Adquirió el rango de gran arte en el siglo XIX con el esplendor del Teatro de Pierrot.
EL MIMO DRAMA Tiene las mismas complejidades dramaturgicas y estructurales que cualquier drama. Su grandiosidad esta mas cerca de la opera. Puede abordar todos los temas y argumentos. No significa dialogar por señas sino que se trata de un teatro que se basa en la acción dramática y no en el diálogo. Sin embargo, no es solamente, el virtuosismo del mimo solista, como por ejemplo las actuaciones de Marcell Marceau el gran mimo francés, quien en sus giras internacionales le dió gran promoción a este estilo.
Este tipo de actuación es un derivado del Mimo Drama. El origen del mimo drama, en occidente se encuentra en el teatro de la antigüedad griega Las dionisíacas, o fiesta al dios Dionisio, donde el lenguaje corporal era el instrumento de representación por excelencia. Como esta festividad del vino, provocaba liberaciones morales, se afirma que aquellos mimo dramas eran excesivamente pícaros y lascivos. Llamadas satiricón por las burlas a las autoridades. Posteriormente, se fue imponiendo la palabra sobre el gesto, ocultando los ritos de ménades y sátiros, que dejaron de ser explícitos, para recrearse por medio de la abstracción y la intelectualidad sobre el escenario. Aparecieron los grandes poetas y dramaturgos como Esquílo y Eurípides, entonces la parte mímica la ejecutaba el coro, otras veces se corría una cortina llamada "velus mímico" y representaban las escenas que narraban hechos del pasado, con máscaras sin megáfono y sin calzar coturnos. Es entonces que el teatro griego pone la palabra como elemento primordial, pero la tradición mímica continua su desarrollo independientemente.
EL MIMO DRAMA Es un género teatral muy antiguo, cuya representación se produce sin palabras. Tiene las mismas complejidades dramaturgicas y estructurales que cualquier drama. Su grandiosidad esta mas cerca de la opera y el ballet. Puede abordar todos los temas y argumentos. No significa dialogar por señas y gestos sino que se trata de un teatro que se basa en la acción dramática y no en el diálogo verbal. Es algo diferente de las actuaciones del mimo solista como por ejemplo las interpretaciones del gran mimo francés, Marcell Marceau en sus giras internacionales con una economía de elementos... Este tipo de actuación es un derivado del mimo drama.
El origen del mimo drama, en occidente se encuentra en el teatro de la antigüedad griega Las dionisíacas, o fiesta al dios Dionisio, donde el lenguaje corporal era el instrumento de representación por excelencia básicamente expresaban temas mitológicos griegos. Como esta festividad del vino, provocaba liberaciones morales, se afirma que aquellos mimo dramas eran excesivamente pícaros y lascivos. Llamadas satiricón por las burlas a las autoridades. Fue un teatro preliterario y los datos encontrados vienen del siglo V antes de Cristo por los fragmentos que se conservan del comediógrafo Epicarmo. Por el año 430 otros escritores griegos, como Sofrón de Siracusa, Herondas y Teócrito e incluso Sócrates y Platón escribieron para la pantomima argumentos teatrales.
Posteriormente, se fue imponiendo la palabra sobre el gesto, ocultando los ritos de ménades y sátiros, que dejaron de ser explícitos, para recrearse por medio de la abstracción y la intelectualidad sobre el escenario. Aparecieron los grandes poetas y dramaturgos como Esquilo y Eurípides, entonces la parte mímica la ejecutaba el coro, otras veces se corría una cortina llamada "velus mímico" y representaban las escenas que narraban hechos del pasado, con máscaras sin megáfono y sin calzar coturnos. Es entonces que el teatro griego pone la palabra como elemento primordial.
En las antiguas dinastías chinas, se representaban el mimo drama respaldado con música. A esta representación se le llamó opera y venían de diversos reinos lejanos o vecinos. No existía una lengua oficial, ni el lenguaje escrito era del dominio de todos. Los actores ejercitaron técnicas de desplazamientos en el lugar incorporación de objetos, animales y elementos como el viento, el agua el cielo etc. Esta tradición pantomímica fue rescatada por las escuelas francesas de teatro como E.Decroix, donde estudió Marcell Marceau.
En las plazas, el vulgo asistía a representaciones de mimos (actores), en obras de carácter realista, representando escenas de la vida cotidiana y marginal, pero sin el uso del lenguaje oral.
En Roma, adquiere mayor fuerzas, cuya una de las razones fue por no dominarse totalmente el idioma griego en el imperio itálico, y el público empleaba diversos dialectos que se hacía incomprensible los textos clásicos. Los romanos, a diferencia de los griegos, rendíanmas culto al cuerpo humano y no solo a la mente, es por eso, una de las razones que el mimo drama pudo cobrar importancia en las representaciones escénicas. Se manifestó en las farsas callejeras destacandose Décimo Laberio y Plubio Siró que fueron los principales cultivadores de la pantomima y posteriormente, autores como Plauto y Terencio recogieron en sus comedias.
Con la costumbre de emplear un declamador para recitar el parlamento, el actor se concentró en lo gestual, terminando por suprimir la palabra. En la antigua Roma, hasta Cicerón, desafió al pantomimico Roscio, un actor mimo muy famoso a que tradujera sus palabras a gestos, lo cual hizo con perfección. La aparición de la pantomima, adquirió gran auge con actores como Pílades y Batilo de Alejandría, y se convirtió en una parte esencial de las representaciones teatrales.
El mimo solista se convirtió en un narrador pantomímico. Existen relatos sobre un actor griego esclavizado por los romanos, llamado Livíus Andrónicus, que actuaba en espacios plazas públicas, obtuvo su libertad en un torneo mímico.
En la Edad Media juega un papel de expresión popular debido al total dominio de la iglesia, aunque son perseguidos y condenados por las autoridades. Los juglares que eran narradores, poetas trovadores y mimos actuaban en las plazas y eran llamados a las fiestas particulares. En el renacimiento al surgir la Comedia de Arte, en el siglo XVI en Italia particularmente en la ciudad de Florencia, el mimo bebe de esta tradición de actores itinerantes que interpretaban escenas bufonescas de la vida cotidiana en las plazas de pueblos y ciudades, y no tardó en extenderse por toda Europa. Ejercieron piezas más o menos improvisadas, en las que los actores daban vida a situaciones y personajes estereotipados; con personajes como Arlequín, Pedrolino, Pantalone, Scaramuccia y Pulcinella.
En el romántico siglo XIX en Francia, asistido por las ideas de Víctor Hugo se fortalece este arte con célebres actuaciones de los hermanos Jean-Gaspard y Jean-Charles Debureau y a Paul Legrand. Iniciado el siglo XX, Louis Rouffe, Severin Cafferra y Georges Wague dieron un nuevo impulso, con sus creaciones del Pierrot, a la pantomima clásica ahora llamada pantomima blanca, que agotó todas sus posibilidades hasta terminar ahogada en sus propias limitaciones, salvada ante el redescubrimiento del movimiento del cuerpo humano y la revalorización de una nueva visión y consolidarse como La Pantomima Moderna, definida ahora como el arte de expresar sentimientos y no un medio de expresar palabras a través de gestos.
Marcell Marceau, nacido en Estrasburgo el 22 de marzo de 1923 y en 1944 entró, junto con su hermano mayor, en la resistencia contra la ocupación de Francia por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, después de que su padre, de origen judío, fuera detenido y deportado al campo de exterminio de Auschwitz, donde murió. Fue precisamente durante esa contienda, y para escapar a la persecución antisemita, cuando cambió su apellido original Mangel por Marceau y se hizo celebre con sus pantomimas.
En el siglo XX, un maestro francés, Étienne Decroux, academiza esta disciplina de donde surge el mítico Marcel Marceau, creador del personaje Bip, han sido mimos de excepción. Los actores de cine mudo de principios de siglo, en especial Charles Cháplin y Buster Keaton, actores que basaron su trabajo por entero en las técnicas de mimo para trasmitir sus historias.
En el siglo XX el mimo drama ha continuado representándose en diversos países del mundo. En Francia Jean Louis Barrault presenta varios espectáculos de pantomima moderna y protagoniza la película de Marcel Carné “Los infantes del Paraíso” que es la vida el mimo Jean Gaspard Batiste Deborau mas adelante comienzas las giras internacionales de Marcel Marceau. En los años veinte con el crecimiento teatral norteamericano orientado por el maestro Erwin Piscator en el Taller Dramático de la New School for Social Research estudiaban los que después fueron estrellas como Marlon Brando, Tennessee Williams, y en esta academia surgió el ejercicio del mimo moderno con Anthony Curtís donde la escuela tenía dos teatros que presentaron espectáculos públicos casi todas las noches de la semana y se mostró como un teatro experimental .El coreógrafo Ted Shawn, visitó e invitó allí a Curtis a trabajar en su colonia de baile en Massachusetts, Jacob's Pillow de donde surge una serie de espectáculos de verdadera vanguardia de Teatro de Movimiento. En Estados Unidos se consolidó el American Mime Theatre que es la más antigua compañía de mimo profesional en el mundo. En Polonia, Henryk Tomaszewski, creador del teatro de Pantomima de Wroclaw. En Francia, la Cia de Etienne Decroix y en Italia, el Picolo Teatro de Milan, en Barcelona el maestro polaco Pawel Rouba, en Checoslovaquia, en el Teatro La Baranda del director Ladislav Fialka, En Suiza el gran clown Dimitri. En México Juan Gabriel Moreno, Sigfrido Aguilar, Alberto Stanley y en Cuba un movimiento creado por Olga Flora y Ramón finalmente Ramón Díaz director del Teatro de Pantomima de Cuba y después de Mexi Son . La Escuela Argentina de Mimo, Expresión y Comunicación Corporal fue fundada en 1967 por su actual director, el maestro Ángel Elizondo que cuenta con 40 años de existencia ininterrumpida, El mimo italiano Jerome Murat ha sorprendido con sus giras de efectos de máscaras en muchos escenarios internacionales.
Actualmente se celebran festivales de pantomima en muchos países del mundo, donde los mimos se encuentran ante el entusiasmo de su público. Los efectos lumínicos han enriquecido este espectáculo de imagen gracias a los avances tecnológicos provenientes de la idea de la linterna mágica.
sábado, 19 de marzo de 2011
"El Cirujano" es una pequeña pieza humoristica donde se pone a prueba la capacidad del mimo para maniopular los objetos imaginarios que los doctores emplean para una operaciòn quirurgica. Es un ejercicio clàsico de pantomima. En este video lo interpreta el mimo cubano RAMON DIAZ maestro y fundador del Teatro de Pantomima de Cuba
martes, 11 de enero de 2011
M E C E N A S
MARTA ABREU
PROMOTORES, MECENAS, BENEFACTORES DE LA CULTURA EN CUBA
Por RAMON DIAZ
El patrocinio en la creación artística es tan antiguo como la misma historia de la cultura. En la antigüedad griega, por ejemplo, Mecenas apadrinaba la obra de Virgilio, por lo que se le llamó para siempre, “mecenas” a todos los benefactores artísticos. Ha habido verdaderos protectores del arte, incluso hay obras de la humanidad que no hubieran podido realizarse sin la subvenciones de los patrocinadores, sin embargo otras personalidades de la política financiaron proyectos con mucha publicidad para satisfacer intereses y obtener fama. Actualmente muchas firmas comerciales pueden liberar sus impuestos canjeando por obras de apoyo cultural o deportivas a la sociedad, es por eso que podemos leer palabras de agradecimientos a empresas comerciales o al banco tal o mas cual, en los programas de mano, que muchas veces es solo para evadir los impuestos y obtener ganancias netas en sus negocios. Por eso han surgido las “fundaciones” que lejos de amparar la creación artística evita los gastos tributarios a los grandes negocios. La nobleza europea gustaba de auto halagarse con los nombramiento de “ el teatro de la reina” o “el ballet real”, en Cuba varias familias de abolengo protegieron manifestaciones musicales y poéticas tales como la Condesa de Jaruco que era Doña Teresa Montalvo y O’Farrill, nacida en La Habana en 1771, hija del primer Conde de Casa Montalvo, además la familia del Conde de Macuriges, que en 1783 organizó la banda municipal y trajeron de España compañías de opera, costeando la construcción de la iglesia y el Colegio de San Francisco de Sales en La Habana. La Casa de la familia de los condes de San Juan de Jaruco, estaba ubicada en la hermosa Plaza Vieja, justo en el ángulo formado por las calles Muralla y San Ignacio, hoy sede del Fondo de Bienes Culturales, y antaño hogar afortunado de la opulenta familia criolla Beltrán de Santa Cruz.
María de las Mercedes Santa Cruz y Montalvo, más conocida como la condesa de Merlín, bella dama criolla que ocupa un lugar destacado en el arte y las letras cubanas. La Condesa de Merlin fue notoria soprano que mantuvo una actividad permanente de música operística en La Habana Mujer singular, que a los ocho años de edad ingresó como pensionista en el convento de Santa Clara, del que se fugó un año más tarde. Con posterioridad se trasladó a España. En Madrid abrió sus salones a la sociedad artístico-literaria de la época, y por ellos desfilaron deslumbrantes figuras como el pintor Francisco de Goya y Lucientes, Meléndez Valdez y otros personajes ilustres.
Contrajo matrimonio con un general francés de apellido Merlín y abandonó España huyendo de la guerra antinapoleónica. Radicada en París, se relacionó con hombres de la talla de Balzac, Lisz, Rossini, Alfred de Musset, y con la pintoresca y atrevida escritora George Sand, cuya amistad cultivó. Regresó de visita a su Cuba natal ofreciendo conciertos memorables.
En Cuba que ha sido un centro cultural de intensidad creativa que ha tenido irradiación hacia el resto de América, contó con diversos guías protectores de la cultura. Unos líderes religiosos como el obispo de Espada, Juan José Díaz de Espada y Fernández de Landa, que fue elegido como obispo de La Habana el 11 de agosto de 1800. El 25 de febrero de 1802 se ocupó de la creación de escuelas de Arte y Oficios y estimuló las actividades de canto coral, y música sinfónica además de la creación de Los Seminarios de San Carlos y San Ambrosio en La Habana y Santiago de Cuba respectivamente. También favoreció a la Real y Pontificia Universidad de La Habana, y las casas de teatro como la Casa de Comedia del Conde Jústiz, que está en el callejón del mismo nombre en la Habana Vieja, hasta la fundación del Teatro Tacón en 1838, la activación de la vida cultural en los llamados salones de recreo y, naturalmente, la fundación de la primera Academia de Pintura "San Alejandro", que fue fundada por el propio Obispo de Espada con su protegido Juan Bautista Vermay, en 1819. Vermay fue quien decoró los primeros teatros habaneros.
En el siglo XIX, Rosa de Aldama perteneciente a una acaudalada familia azucarera junto a su esposo, Don Domingo del Monte, unieron al primer grupo de artistas y escritores que empieza realizar conciertos de música cubana aproximadamente a fines del segundo decenio del siglo XIX se da a conocer la egregia figura de José María Heredia, conocido como el cantor del Niágara, al gran dramaturgo matancero José Jacinto Milanes con “El conde de Alarco” con cuya obra se inaugura el Teatro Tacón, además del gran novelista Cirilo Villaverde. Las presentaciones del pianista Ignacio Cervantes levantaron gran entusiasmo al tiempo que se descubría su fidelidad a los levantamientos de los mambíses y su conspiración contra el dominio colonial. La contradanza une a blancos y mulatos y despierta un sentimiento nacionalista, que no es conveniente a la corona española. El compositor Manuel Saumell, que era amigo de Domingo del Monte, tomó poemas de Milanés, de Heredia y otros autores para llevarlos a la contradanza. Es cuando determina un protector ambiguo y de doble intención que fue Miguel Tacón, quien por una parte se presentaba como benefactor y por otro lado era represor cultural, cometiendo asesinatos por medio de la denuncia de la Conspiración de la Escalera en 1844.
Pereciendo un poeta mulato como Placido, surgido en las tertulias del Palacio de Aldama vinculado al movimiento independentista de mulatos intelectuales y músicos que conformaron Rayos y Soles de Bolívar.
Debido a estos antecedentes, los artistas del teatro de los bufos trataron de independizarse de los mecenas y crearon un sustento económico libre. Cuando el Teatro Villanueva se abrió aquella noche del 16 de octubre de 1866 con este diálogo: dos negritos conversando, uno le decía al otro: "No hay simiricutancia posible",se acentaba el teatro popular cubano.
Los negros catedráticos que se burlaban de las costumbres de la sociedad española, desencadenaron pugnas entre los mecenas teatrales , mas tarde, los trágicos hechos en la función de teatro bufo. “Perro huevero aunque le quemen el hocico” de Valerio que estimuló consignas contra dominación española produciéndose violencia y atropello del poder colonial que se separó de las artes escénicas.
Bacardi
Descendientes del industrial catalán Facundo Bacardí Massó que creo el famoso ron Bacardi, se interesaron en las actividades artísticas.
Su hijo Emilio Bacardi Morau, nació, en Santiago de Cuba, el 5 de junio de 1844 quien desde su primera juventud, manifestó aptitudes de escritor y amor a las letras. Autor de la gran obra Doña Guiomar en 1917, se convirtió en el principal defensor de la cultura en la ciudad de Santiago de Cuba financiando y procurando múltiples escuelas de arte, y actividades de música sinfónica además del emblemático museo que lleva su nombre .El Museo Emilio Bacardí se fundó el 12 de febrero de 1899, entre los elementos más atrayentes que se exhiben en el museo están dos momias pertenecientes a las cultura paraca y egipcia, objetos personales que pertenecieron al Héroe nacional José Martí y del Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes
La familia Boffil:En Santiago de Cuba, por varias generaciones fomentaron los conciertos y las visitas de las operas y ballets que llegaron a la isla
Después de la guerra, el sistema de abonos de familias solventes permitió sustentar la opera, el ballet y los conciertos. Continuó el entusiasmo de instituciones religiosas como la orden Damas Ursulinas, integrado por monjas venidas de Francia y España que desde el siglo XIX apoyaron los proyectos artísticos.
Marta Abreu
En la etapa colonial numerosos gobernadores, rectores, obispos, políticos y personas de poder favorecieron las Bellas Artes, sin embargo el recuento histórico ha sido injusto en no reconocer dichos aportes, como el caso de Martha Abreu, conocida como “la generosa” a quienes se les debe la fundación del Teatro La Caridad de Santa Clara, y que patrocinaron un sin fin de obras teatrales, operas y ballet, que llegaron desde los mejores escenarios del mundo así como Don Tomas Terry, de origen venezolano que se asentó en Cienfuegos y favoreció a las ciudades de Villaclara fundando el teatro que hoy lleva su nombre en la ciudad de Cienfuegos, fundado el 22 de Abril de 1819.En el coliseo principal de Cienfuegos se presentaron las mas importantes compañías de opera de Europa que llegaron a Cuba y notables artistas como el tenor italiano Enrico Carusso y la actriz francesa Sara Bernarth y forma parte de la reducida lista de los más importantes del siglo XIX cubano, entre los que se encuentran “La Caridad , de la ciudad de Santa Clara y el “Sauto”, de Matanzas.
Las visitas de Fanny Elssler en 1841 y 1842, y las de Anna Pávlova entre 1915 y 1919, pusieron a los cubanos en contacto con lo mejor del ballet universal. A partir de 1800 se establecieron algunos maestros de danza clásica en el territorio y en 1931, la Sociedad Pro Arte Musical inauguró una Escuela de Baile bajo la dirección del ruso Mijaíl Lavrosky. En esta institución se hacían presentaciones en el teatro Auditórium de La Habana, donde debutaron las tres figuras capitales de este arte en Cuba: Alicia, Fernando y Alberto Alonso.
Ramonin Crusellas
En los años republicanos, los espectáculos teatrales y musicales tuvieron promotores y asociaciones que contribuyeron a realizaciones de proyectos artísticos, no comerciales muchas veces anónimos. La mayoría descendientes de familias ricas de la sociedad cubana. Tal es el caso de Ramón Antonio Crusellas conocido como “Ramonín Crusellas”, hijo del propietario de la filial cubana de la jabonera Colgate Palmolive, muy contribuyente al Teatro Universitario donde actuó y dirigió obras y mas tarde crea en 1940 una institución muy importante que fue el Patronato de Teatro para enseñar y promover las Artes Escénicas y que impulsó la dramaturgia nacional de manera muy seria, divulgando autores como como Virgilio Piñera, Carlos Felipe, Rolando Ferrer, Paco Alfonso entre otros. En 1942 comienzan sus primeras presentaciones.
Ma. Luisa Gómez Mena
Otra figura básica en el apoyo a los planes artísticos, de Cuba y de México, tanto de las artes plásticas como del teatro y del cine fue María Luisa Gómez Mena, que ha sido desafortunada para un reconocimiento a su tenaz labor cultural, ha sido sostenidamente descalificada, movido por resentimientos de clase, en parte provisionalmente justificables, debido a que fue la heredera de una familia dueña de varios centrales azucareros y sobrina de la Marquesa de Revilla de Camargo cuya mansión se convirtió en el Museo de Artes Decorativas en el Vedado. Maria Luisa Gómez Mena contribuyó a la creación de la Academia de Artes Dramáticas de la Escuela Libre de La Habana favoreció con su colaboración a la publicación de obras de intelectuales españoles de la talla de Concepción Albornoz, María Zambrano, Herminio Almendros, Ángel Lázaro, entre otros, y de cubanos como Elías Entralgo, Fernando Ortiz y José María Chacón y Calvo, Emilio Ballagas, y el pintor Carlos Enrique. Financió las investigaciones y publicaciones de la etnóloga Lidia Cabrera. En 1942, creó la Galería del Prado para expansión de lasa artes plásticas, Protectora de Luís Buñuel y del pintor mexicano Alfaro Siqueiros a quien trajo a la Habana. Actuó en varias películas y fundó Producciones Isla , junto a su esposo Manuel Altolaguirre que realizaron varias películas con temas nacionales falleció en un accidente en Italia a donde fue a promocionar un film cubano.
La agrupación de escritores facilitó la protección a la creación musical, un movimiento integral fue el Círculo de la Calzada de Puentes Grandes, dirigido por Borrero Echevarria donde estaba Juana Borrero, los hermanos Pío Uhrbach donde se sumaron músicos y cantantes que revivieron la etapa de las tertulias y conciertos. En los años cuarenta, aparece el grupo literario Orígenes, con revistas publicaciones literarias que estimularon una mirada hacia el mundo musical nacional.
El Grupo Minorista, muy inspirado por las tradiciones populares, obtuvo mecenazgo universitarios donde estaba Alejo Carpentier, Jorge Mañach, Rubén Martínez Villena, Nicolás Guillén, al cual se sumó después Ernesto Lecuona y Gonzalo Roig, y Rodrigo Prats, desde el teatro, la zarzuela y la música cubana, recibe múltiples apoyos y el movimiento vanguardista en la pintura con Víctor Manuel Abeja, y Amelia Peláez, y Carlos Enríquez; y, desde luego, el pensamiento de Fernando Ortiz.
El Liceo Vedado Tennis club moviliza actividades culturales con Amadeo Roldán, Alejandro García Caturla, Carpentier, Novás Calvo, Lidia Cabrera, Rómulo Lachatañeré, y una serie de grandes figuras artísticas promovidas por Ernesto Lecuona como Rita Montaner,
En 1951, surge la sociedad Nuestro Tiempo, uniendo a músicos de vanguardia y que vio la luz el primer y único número de la revista Nuestro Tiempo en su primera etapa, en el que se incluye un "Manifiesto" que recoge los lineamientos básicos del trabajo cultural de la Sociedad y sus proyecciones éticas y estéticas. Sus colaboradores fundamentales fueron Harold Gramatges, Tomás Gutiérrez Alea, Argeliers León, Edgardo Martín, José Ardévol, Julio García Espinosa, Juan Blanco, Fornarina Fornaris, Félix Pita Rodríguez, Amado Palenque, Mirta Aguirre, Vicente Revuelta, José Antonio Portuondo, Mario Rodríguez Alemán, Graziela Pogolotti, María Teresa Linares, José Massip, entre otros. Desde mayo de 1955 se publicaron poemas y cuentos de prestigiosos escritores nacionales como Nicolás Guillén, Onelio Jorge Cardoso, Manuel Navarro Luna, Regino Pedroso, Labrador Ruiz, junto a jóvenes creadores como Pablo Armando Fernández, Raúl Aparicio, Rosario Antuña, Adolfo Martí.
Universidades, Sindicatos y Partidos Políticos
El Teatro Universitario cuyos antecedentes surgen en la Academia de Artes Dramáticas que en La Habana, dirigió Luís Amado Blanco, Luís Alejandro Baralt y Ludwig Shajowick, que fue un prestigioso pedagogo y director austriaco que había sido alumno de Piscator y de Max Reinhardt en Alemania. Desde esta institución se levantaron fondos para ofrecer actividades teatrales para los estudiantes universitarios y publico en general.
La Central de Trabajadores de Cuba dirigida por su líder Lázaro Pëña, organizó en la década de los años cuarenta, notables apoyos a los compositores nacionales sobre todo con la creación de la emisora radial 1010, que no solo ofrecía eventos radiales sino conciertos en vivo. Desde las universidades y algunos partidos políticos se promovieron conciertos y sobre todo el comienzo del cine cubano, particularmente Juan Marinelo desde su posición de influencias en la rectoría de la Universidad de La Habana apoyó varios proyecto teatrals y de producción de cine cubano.La memoria hacia la Dra. Mirta Aguirre en la universidad de
La Habana esta llena de agradecimientos de apoyo a los artistas universitarios.
Sociedad Pro Arte Musical
El ballet contó con una institución en 1931, que fue la Sociedad Pro Arte Musical que inauguró una Escuela de Baile bajo la dirección del ruso Mijaíl Lavrosky. En esta institución se hacían presentaciones en el teatro Auditórium de La Habana, donde debutaron las tres figuras capitales de este arte en Cuba: Alicia, Fernando y Alberto Alonso. con activistas como Laura Rainery
El ballet en Cuba, ha tenido en la última etapa la valiosa coordinación de Sara Pascual y Ángela Grau como organizadoras y colaboradoras de Fernando y Alicia Alonso.
Maritza Alonso
Capitulo aparte seria un reconocimiento de la promotora, activista y empresaria artística Maritza Alonso, quien comenzó como destacada declamadora y desde su oficina privada, estimuló y promocionó de las artes plásticas y los conciertos trayendo a Cuba, desde España, el ballet de Carmen Amaya, Sarita Montiel, Carmen Sevilla, y otros espectáculos para incorporase, posteriormente, a la oficial Agencia Cubana de Artistas y mas tarde Cubartista y Artex quien coordinó con el empresario francés Bruno Cocatrix un gran proyecto para llevar el gran Music Hall de Cuba a la ciudad de Paris con el ballet El Solar de Alberto Alonso, Los Zafiros, Celeste Mendoza y el ensamble de Pello el Afrocan, mas tarde logró las exitosas presentaciones del Ballet de Cuba en dicha ciudad que le otorgó el Gran Prix de ballet a Alicia Alonso.
Actualmente, organizaciones internacionales como la UNESCO cuentan con recursos económicos para la preservación de la cultura pero la mayoría de las veces no llega a cumplir con sus objetivos totalmente.
Desde la postura de dirección de algunos teatros, en un pasado mas reciente, por ejemplo del Teatro Carlos Marx antes Blanquita ha estado coordinado por Sareska Escalona, creando una secuencias de espectáculos musicales incluyendo la zarzuela María La O dirigida y actuada por Alina Sánchez, en El Teatro Nacional de Cuba por Ángela Grau y después Nisia Agüero. En el teatro Mella, antes Rody, por Daisy Stabile.Teatro Estudio dirigido por los hermanos Revueltas y el Grupo Rita Montaner dieron oportunidad a nuevos dramaturgos. En La Casa de Joven creador el productor Omar Mederos lanza a numerosas figuras jóvenes.
Desde La Casa de las América, en las decadas del setenta y ochenta, su directora y fundadora Aidee Santamaría y sus colaboradores como Estela Bravo comprendieron y estimularon los movimientos de Canción Protesta, que devinieron en la Nueva Trova, que no hubiera sido el mismo, sin su defensa en los momentos que fue atacada desde otras direcciones oficiales. Sin dudas el papel de los promotores mecenas y activistas han ejercido una fuerza paralela a la creación artística.Este es un tema al que se le podría investigar con mas profundidad que este modesto artículo que intenta llamar la atención hacia una mirada mas justa.
Archivo del historiador de la ciudad de La Habana Emilio Roig
Archivo de sala cubana de la la Biblioteca Nacional de Cuba.
Investigaciones atesoradas en el Museo Municipal de Jaruco. Biblioteca digital del Joven Club Jaruco I. Diario de La Marina, Revista Bohemia y Carteles
Suscribirse a:
Entradas (Atom)