CHANO POZO
Rumberos, Tambores,folclóricos y bailadores afrocubanos .
" La rumba revuelve su música espesa con un palo" N Guillén
Los rumberos, bailadores y percusionistas han sido el sostén de la presencia africana en los espectáculos cubanos.Que influyeron a la música de diversas partes del mundo como el Jazz americano. Los comediantes del Teatro Bufo y después el Teatro Vernaculo fueron exelente rumberos y le dieron una escenificación al género, desde Covarrubias, Arquimides Pous,Sanabria, Garrido Arredondo hasta los mas recientes. Los especialistas afirman que la rumba es de origen africano con influencia española, la iniciaron los esclavos recién liberados inicialmente en zonas rurales, bateyes y caseríos entre La Habana y Matanzas. Sus referencias se encuentran desde los siglos XVIII y XIX hasta nuestros días. Proviene de diferentes orígenes africanos pero principalmente gangá bantú. Los hombres realizaban danzas acrobáticas de destreza y pugilísticas como la Columbia que toma su nombre del barrio de Columbia en Matanzas
En la ciudad de la Habana se registran en solares y vecindades en El Cerro, Carraguao, y 10 de Octubre. Algunos rumberos famosos tanto como tocadores como bailarines como Agustín Gutiérrez, Elías Arostegui, Silvestre Méndez, Juan Bosco Mesa, Pancho Quinto encabezaban agrupaciones populares como Los Roncos, El paso Franco, El Lugareño, Los rápidos, los fiñes (niños). Algunas voces emblemáticas como Carlos Embale, Los Muñequitos de Matanzas, Los Papines, el Goyo y su Afro-Cuba. Los compositores sinfónicos asimilaron estas tradiciones populares como Amadeo Roldan y García Caturla que dejó una obra titulada “Rumba”. El virtuosismo de los bailadores constituían retos como bailar equilibrando un vaso de ron en la cabeza agarrar el pañuelo en el piso con la boca y otras con verdadero riesgo como con dos cuchillos movidos a gran velocidad o puesto como espuelas de gallos en los talones. Simulan con pantomima un juego de base ball, o ponerle las herraduras a la bailarina o como si vinieran cabalgando este paso se llama “el caballito” es una danza muy masculina y de gran lucimiento. La parte catada comienza con la diana o lalaleo, influencia heredada del cante jondo. Se emplea las claves, tumbadoras o congas graves la prima y la segunda y el quinto que es quien “conversa” o los bongoes. La variante con timbales o pailas. También se utilizan cajones o gavetas de los armarios apoyado con dos cucharas o la guataca que es un azadón de metal. A esta forma se le llama “rumba de cajón”. El termino “rumba” se ha usado para definir una fiesta cubana, como “se fue de rumba” o “se formó la rumba”
Se definen tres tipos de rumbas: Una es el Guaguancó, el Yambú y otro la Columbia de Matanzas Cuba.La instrumentación para la rumba incluye tres tumbadoras La tumbadora también llamada conga es un tambor inventado en Cuba que, a diferencia de los africanos, tiene llaves; se puede afinar, y escribir partituras. Hoy en dia es usado en todo el mundo. Dos de los tambores, una es conocida como la tumbadora prima y el segundo o tres, marcan el ritmo básico; la tercera tumbadora llamada "quinto", que se afina más alto, es como un tenor se emplea para los golpes improvisados y los floreos dirigidos a los bailarines.
El primer intento de internacionalizar el baile de la rumba fue en 1913 llevado por Lew Quinn y Joan Sawyer quienes llevaron percusionistas a New York desde Cuba para bailar la rumba. (Archive Cuban Cultural Heritage Org)
En 1925 Benito Coalla abre el Club “El Chico” en Greenwich Village y se conviertió en un lugar de moda que dio oportunidad a los primeros artistas cubanos con las tardes de rumbantelas improvisadas donde se lucían algunos rumberos llegados del Caribe.
Pero es Xavier Cugat, con su orquesta en 1925 quien lanzó la música cubana en grande en Coconut Grove en los Ángeles y el Waldorf Astoria de New York. Ya en los años treinta Dezy Arnaz, quien como animador y cantante de la orquesta de Cugat, conquistó el publico americano que se extendió a Europapuso de moda bailar en fila agarrados todos de la cintura "conga line" y seguidamente Miguelito Valdés, Chano Pozo y varias parejas de baile de son, guarachas y rumbas. La incursión de Chano Pozo con la orquesta de Duke Elintong y la popularidad del número “Manteca” dirige las miradas hacia los recién llegados artistas cubanos. En las trasmisiones de radio en español que conducía Eusebia Cosme los temas cubanos despiertan atención. Sin embargo dos noticias escandalosas empañaron esta etapa primero el asesinato de Chano Pozo en el barrio de Harlem y un poco después al crimen de la pareja de bailes “Los diamantes negros” Pablito y Lilón ya que él alucinado por los celos, mató a su compañera y se auto disparó quedando los olanes de la rumba ensangrentados en el Latín Paladium de New York. Debido a la cobertura de la prensa se detonó unas persecuciones y redadas contra cubanos inmigrantes.
Y continuó una difícil situación que me narraron Mongo Santamaría y Marcelino Guerra, Ranpinday, en su casa de la calle Colombus en New York. Algunos tuvieron que regresarse a la isla otros se quedaron enfrentando las visicitudes hasta que el tiempo les dio un lugar para sotener sus carreras.
Rumberas populares
Son las que bailan la rumba autentica sin coreografías escénicas, surgida en los patios de las vecindades en festejos patronales y en los días de carnaval, esta danza no se baila erguida sino con las piernas semidobladas sosteniendo el ritmo y provocando con la falda o con una pañueleta en el cuello.
Fueron artistas populares no profesionales en el sentido comercial, que mantuvieron la tradición pero algunas fueron muy famosas y tuvieron muchos seguidores.
Estanilá Luna: Pertenece a las rumberas autenticas, hizo pareja con José Rosario Oviedo el enigmático “Malanga” y se presentaron en el Eden Concert y en el Chateau Madrid de New York. En los teatros Fausto y América. En viejas reseñas del Hotel Nacional aparecen como Tani y Chayo que bailaron en banquetes ofrecidos en sus jardines para un evento de la Cuban Telephone Company y otros del Rotary Club.
La Tani como pareja con Malanga aparece en el diario La Marina (1925) reseñando su actuación en los Carnavales de la Habana. Con esta misma pareja actúan en el Chateau Madrid.Hasta el año 27 que mataron a Malanga.
Manuela Alonso: Fue una eminencia del folclore cubano, rumbera típica, y cantante, no se enojaba cuando le decían en confianza “cara de caballo”, reconocida en los desfiles de carnaval habanero, aparece en la película “Mulata” y “Ecue Yambao” al lado de Ninón Sevilla a quien asesoró en la danza de Yemayá. Integró en la etapa fundacional del Conjunto Folclórico Nacional.
Estela Rodríguez: Le decían la China. Hermana del músico Arsenio Rodríguez. Muchos investigadores la consideran la mejor rumbera del espectáculo musical cubano de su época, comienza a destacarse en el Edén Concert y pasa a la primera etapa de Tropicana acompañada por el ritmo de Chano Pozo. Primeramente con su compañero Rene y al fallecer este Bailó preferiblemente de solista y a veces con diversas parejas ocasionales. En New York acaparó la atención a finales de los años cuarenta y puede verse en algunas películas norteamericanas de esta época, respaldada por las orquestas de Arsenio Rodríguez y Xavier Cugat. En España se suma a las presentaciones de los Lecuona Cubans Boy, acompañada por Armando Orefiche, al piano en una mítica versión de Andalucía de Ernesto Lecuona, en tiempo de rumba de la cual todavía se recuerda. Continuó otras actuaciones con otras orquestas en México y Sur América. Estela aparece en varias fotos junto a Rita Montaner y con Ernesto Lecuona. (Revista Bohemia)
Estela Álvarez: Fue una virtuosa bailarina de hermosa presencia. Realizan una gira en diferentes ciudades de Estados Unidos y en México. En el cabaret Montmarte presenta con el trío conformado por ella con Litico Rodríguez y Mario quienes también actuaron en New York y otras ciudades norteamericanas.
Mayda Limonta: Actriz vedette y rumbera. Comenzó como modelo, fue la primera dama de honor negra en la corte de las reina del carnaval de 1960, hasta que se destacó integrándose a las revistas musicales de los centros nocturnos y televisión, actuó en diversas películas cubanas y extranjeras. En 1962 debutó en el cine en la película cubano checoslovaca “Para quien baila la Habana” de Vladimir Cech. Formó parte del teatro musical de la Habana donde conformó pareja con el bailarín José Chávez. En 1984 integró el espectáculo “Tropicana” que se presentó en el cabaret del hotel del Prado en la ciudad México estelarizado por Rosita Fornes. En 1967 se destacó en “Aventuras de Juan Quinquin” de García Espinosa. En 1982 actuó en la película “Cecilia” dirigida por Humberto Solas. Intervino en varias películas europeas y se integró a su show en Madrid, Barcelona y en México.
Chano Pozo: José Luciano Pozo. Nació, en la ciudad de La Habana. el 7 de Enero de 1915, muy cerca de la Loma de los Catalanes, donde está hoy la Plaza de la Revolución, en el barrio marginal de La Timba. Chano vivió una infancia difícil, entre la miseria más cruel pero con la protección de los dioses de la santería yoruba. Una de las figuras mas importantes en la música cubana, que apoyó los shows del comienzo de Tropicana, de Víctor Correa, llevando los cantos afros al espectáculo “Congo Pantera”, trabajaba con Trinidad Terregosa, Mongo Santamaría y Silvestre Méndez y otros percusionistas. Podía tocar seis tambores de congas al mismo tiempo. Con una gran capacidad para la improvisación. Apoyó con su ritmo a las actuaciones de los bailadores flamencos como los Amaya que llevaron a España la “rumba flamenca” y que recreó el gran cantaó El Gato Pérez. En 1941 orientaba la comparsa de “Los Dandys” en el carnaval habanero, y es el autor de “...siento un bombo, mamita me esta llamando” allí conoce a Tata Guines . En 1947 ostentaba sus prendas y dientes de oro cadenas, anillos, y se lucia rodeado de hermosas mulatas. Una de ellas, la bellísima bailarina Caridad Martínez La Cacha. En Estados Unidos llegó con la orquesta Habana Casino, con Leonardo Timor como director, se vinculó con los grandes del jazz como Dizzy Gilliespie e ingresó en la orquesta de Duke Ellintong. El propio Gillespie lo llevó por primera vez al Carnegie Hall con su orquesta para acompañar a Ella Fitzgerald. Los musicólogos afirman que influyó en todo el jazz americano por medio de esta agrupación. En apenas dos años revolucionó el jazz americano. Se presenta en el Town Hall. Bailaba la rumba sobre todo en una tonalidad, muy rápida, llamada la jiribilla y teniendo como compañero a su propio tambor al cual hacia girar. En 1940 su espectáculo en New York se llamaba “Rumba Loca” y se propaga por la ciudad acompañado de su amigo inseparable desde el barrio, el cantante Miguelito Valdés. Compuso “Manteca” y “Nague” Tuvo una muerte trágica balaceado en el barrio de Harlem las especulaciones y la leyenda se trenza con la verdad. Los periódicos de New York reseñan su crimen. Murió el 3 de diciembre de 1948 cuando sólo contaba con 32 años de edad siete disparos acabaron con su vida, a manos del puertorriqueño Eusebio Muñoz, El Cabito, en el Río Café de la avenida Lennox, en Harlem. En la calle Lennox, entre la 111 y la 112. Era víspera de Santa Bárbara y la leyenda dice que una deuda con el santo fue lo ocasionó su tragedia.
Malanga: Rumbero legendario y precursor. Su verdadero nombre fue José Rosario Oviedo identificado con el poblado de Unión de Reyes en Matanzas. Nació el 5 de octubre de 1885 en el Ingenio “La Esperanza”, del partido de Alfonso XII en Alacranes, su madre la esclava Funciana Oviedo era propiedad de los herederos de Esteban Santa Cruz de Oviedo, fue bautizado el 29 de noviembre de 1885 en la iglesia parroquial de San francisco de Paula de Alacranes como “hijo de padre no conocido” y apadrinado por su abuelo materno. Los testigos afirman que fue el primero que empezó a bailar con cuchillos y arcos de barriles. Se amarraba un pañuelo en las piernas, también bailaba sones y danzones pero la rumba era su preferida y como pareja la rumbera Aguedita Álvarez que lo acompañaba…También tocaba los tambores y sobre todo bailaba espléndidamente por lo que fue solicitado en fiestas y espectáculos en las ferias y verbenas matanceras. Fue utilizado por el Partido Liberal para amenizar sus campañas empleando las congas y comparsas. Se hizo famoso en la Habana, en Morón Florida y Ciego de Ávila, por su rapidez y destreza trenzaba con los pies múltiples figuras. Bailaba siempre con un pañuelo rojo con el que expresaba diversos motivos. Aportaba a la personalidad del rumbero vestido de blanco impecable. Camisolas de olanes que batía como alas de gallo en furia. Bailó con diversas rumberas célebres, pero su momento esperado era la Columbia. Ha quedado como leyenda en el conocido guaguancó que dice: “Unión de Reyes llora a su timbero mayor, Que vino regando flores desde Matanzas a Morón...”.
Malanga ocupa un sitio de oro entre los rumberos famosos. Su recuerdo perdura entre realidad y leyenda pese a que no dejó imagen grafica pues rehusaba retratarse. Falleció de manera misteriosa en Agosto de 1927 se especula que le echaron algo en su bebida.
Pablo Roche Cañal: El legendario tamboreros "Akilakuá", considerado el más grande tocador de tambores batá de Cuba en todas las épocas toco junto a Mario Aspirina Considerado uno de los mas grandes alaña desde La Habana a Matanzas en la década de los años 30. Con ascendencia proveniente de varios grupos étnicos de África, nieto de cuatro abuelos africanos, que comprenden yoruba, arará, y bantú influyó en otros grandes maestros percusionista como Trinidad Torregosa, como “Brazo fuerte”, Roncona, Silvestre, Chiquitico, Chambas, El Niño Aguedo Morales y Jesús Pérez.. Él representa la tercera generación en Cuba de una familia de alaña que probablemente procede de otras generaciones re¬motas de tamboreros que se especializaron en ese sacerdocio allá en África. En relación con el compositor Giberto Valdés que incorporó estos instrumentos a la música no religiosa.
Faustino Drake: Rumbero matancero contemporáneo del mencionado Malanga, tocaba tanto en tambores de piel como en cajones y cucharas. Le llamaban “el quinto” y vivió mucho mas como para poder contar el inicio de la rumba.
Pepe Serna: Timbalero, natural de Bolondrón y rumbero blanco del Teatro Alhambra, también bailaba con una imagen esbelta de rumbero con camisolas de olanes que batía como alas de gallo en furia. Llevo a Malanga al teatro Alambra provocando el asombro del publico, pero afirma que a él no le gustaba bailar encerrado, la rumba que le salía era de improvisar, sacar pasos nuevos, bailar al aire libre…”.
Trinidad Torregosa: Percusionista. Vecino del barrio de Jesús María participó desde niños en todo lo que fueron rumbas y comparsas del carnaval. Muy vinculado a Çhano Pozo. Fue informante y de los fundadores del Conjunto Folclórico Nacional con el que viajó a Europa. Percusionista de Tropicana, junto con otros tamboreros de su familia, estuvo tocando en las conferencia de Don Fernando Ortiz sobre folclor cubano, , y trabajó como informante en sus libros de folclore, y enseñó a otros dejando un valioso legado.
Tata Guines:
Nació en Guines en 1930. Arístides Soto es su verdadero nombre. Uno de los mas grandes percusionistas de la música cubana, desde los diez años tocaba con el grupo Ases del Ritmo. En la Habana lucha por abrirse paso y residía en el barrio de Las Yaguas. En 1952 tiene su oportunidad con “Fajardo y sus estrellas” con el cual realiza grabaciones y viaja a Venezuela. En 1957 llega a New York contratado por el hotel Wardolf Astoria donde es reconocido por ser un percusionista virtuoso y recoge la tradición de Chano Pozo. En 1959 regresa a Cuba y aparece estelarmente en el show del Habana Libre, se une al Jazz Latino junto a Frank Emilio y otros músicos. Crea su propia orquesta. Exitoso en los carnavales siempre será recordado por “El Perico esta llorando”.
“ Si yo llego a saber que el perico era sordo...no paro el tren..”
Luis Chacon Mendivel: (Aspirina) Proviene de una dinastía rumbera de los poblados de Regla y Guanabacoa. Nacio el 16 de Marzo de 1939
Se destacó en la orquesta de Enrique Jorrin. Fue miembro del Conjunto Folclórico Nacional después se independizó y creo su propio grupo llamado Alafia Ire . Ha actuado en teatros y en centros nocturnos, en el Capri, Salón Copa del Riviera. Ha realizado grabaciones y se ha dedicado a la pedagogía artística. La familia del "Aspirinas" de Guanabacoa es la más famosa familia de rumberos de La Habana, desde los años 1940.
El Chori: Peculiar percusionista que se hizo famoso en el cabaret “El Niche” en la Playa de Marianao. En 1940 encabezaba la percusión de la comparsa El Alacrán .Tambores Batá, tambor Yuca y cajas con flejes, cascos de coco con los cuales lograba una expresividad especial. El mismo se anunciaba firmando con tiza las paredes de la ciudad. “El Chori” Fue el primero en incorporar tambores religiosos al espectáculo. Visitado por Marlon Brando, Errol Flynn, Sartre, la princesa Soraya y múltiples personalidades que visitaban La Habana, provocando el asombro de los espectadores.
Mongo Santamaría. Nació en el barrio de Jesús María en la Habana el 7 de abril de 1922.Nieto de esclavos, había crecido donde nacieron grandes percusionistas. Bullicioso y ritmático es en su ambiente natural aprendió de tambores y cantos africanos, rituales religiosos afrocubanos y fiestas callejeras y del solar" con su mentor, el celebérrimo Chano Pozo. Esos recuerdos seguramente motivaron su frase afortunada: "La belleza del toque de tambor es el sentimiento de piel sobre piel". Cuando viajaba con Pérez Prado en la frontera de México, sufrieron un grave accidente donde murió la bailarina Celia Romero". Mongo quedó herido de la cadera y la pierna y abandonado en el sur de los Estados Unidos sin saber inglés. Fueron tiempo dificilísimos.Trabajó con el Conjunto Camacho. Luego se le contrató en los grandes centros nocturnos como el Tropicana, el Sans Souci y otros cabaret de la capital habanera. Después de la experiencia de grabar con Pérez Prado en La Habana, Santamaría se lanzó a la aventura con Armando Peraza por la ciudad de México. En 1949 fueron a los Estados Unidos. Consiguieron trabajo para una revista de variedades en el Teatro Hispano, donde bailaban Pablito y Lilón que fueron bautizados como "Los diamantes negros cubanos" de nuevo la tragedia de los bailarines interrumpe el éxito.
Esteban Lantri: Conocido popularmente como Saldigueras .Un rumbero muy respetado de Matanzas, cantaba en los Muñequitos de Matanzas y luego creó su propio grupo. Excelente improvisador y en cantos de puya. Ha participado en grabaciones dedicadas al tema de la rumba.
Celeste Mendoza: La reina del Guaguancó. Nació en Santiago de Cuba el 6 de Abril de 1930. La reina del guaguancó, comenzó como bailarina en se convirtió en cantante de rumba y guaguancó se presentaba en el cabaret Sierra, después en el Alí Bar y finalmente en el Capri. En tiempo de guaguancó sus éxitos han sido “Soy tan feliz” “Que me castigue Dios”. En el cine en la película “Nosotros la música”.Se convirtió en la mas brillante estrella de los años sesenta. Su identificación con el pueblo de Cuba fue arrollador. Ha actuado en Puerto Rico, Venezuela, Panamá y otras naciones. Integró el espectáculo Music Hall que viajo a Paris al Teatro Olimpia, su presencia en Paris conmovió a la prensa del espectáculo por su imponente dominio escénico. Dejó grabado varios discos con el grupo de percusión Los Papines “Mayeya”, “No la lloren”, “Papa Oggun”.Falleció en La Habana en 1998
El Pícaro: Su verdadero nombre Evaristo Aparicio realizó intensas actividades entre los tambores. Verdadero timbero mayor tanto en los solares y vecindades como con las orquestas profesionales. Conocimos al Pícaro acompañándonos junto a Fusté y a Puchito en el espectáculo “Gestos de Cuba” en la sala teatro Hubert de Blanck. Dominaba los toques de origen yoruba y los del bantù. Un artista de gran talla en la percusión.
Alberto Morgan:
Una figura versátil como actor, bailarín, coreógrafo de los fundadores del Conjunto Folclórico Nacional, en 1964, que se destaca como actor en la emblemática película “Soy Cuba”. Y como bailarín del conjunto folclórico sobre todo en el papel de Babalu Aye con el cual viajó a diversos países de Europa, y el Oggún, en la ya clásica Suite Yoruba, de Danza Nacional de Cuba con la coreografía de Ramiro Guerra, se integra al cuarteto Los D´ Enríquez en largas temporadas en Tropicana estrena el personaje del viejo veterano “El Cimarrón” con el Teatro de Pantomima de Cuba. Finalmente integra como actor el elenco de la compañía repertorio Español de New York donde aparece en numerosas obras como “Y se armó la Mojiganga”, “Cuentos Afro-Caribeños”, “Crónica de una muerte anunciada”, “La cándida Eréndida” y “Serenata Dominicana” por el que fue nominado a un Premio ACE. Actualmente forma parte del elenco en obras como “La Fiesta del Chivo” y “Ana en el trópico”. Alberto Morgan es otra figura imprescindible del arte afro cubano.
Juan de Dios Ramos: "EL Colo": Folclorista, bailarín, corógrafo y cantante. Nació el 8 de Marzo de 1935. Fue de los fundadores del Conjunto Folclórico Nacional director de la agrupación Raíces Profundas asesoró y monto todo lo afro cubano en la puesta de María La O que dirigió Nelson Dorr con el Estudio Lírico de Alina Sánchez.
Armando Valdés: Rumbero e interprete de música folclórica afro cubana apodado “loquillo”. Nació el 30 de Noviembre de 1943. Ha participado de momentos importantes en las expresiones populares tales como los carnavales tanto de La Habana como de Matanzas.
NIEVES FRESNEDA
Nieves Fresneda: Figura cimera y emblemática del folclor afro cubano. Cantante, bailarina y profesora. Informante de Fernando Ortiz, de Rómulo Lachatañare,Lidia Cabrera y otros escritores e investigadores. Cantó toda la música del ballet “Suite Yoruba” de Ramiro Guerra que después lo llevo al cine José Massip en “Historia de un ballet”. Bailadora de rumba junto a los grandes. Pero lo que la ha hecho inolvidable su interpretación de la danza de Yemayá,que puso de pie el publico de muchos países, a la cual que le dio la misma grandeza que podrían tener los grandes interpretaciones del teatro kabuki japonés o los inolvidables del flamenco. Esta artista fue una verdadera reina cultivando el Arte Folclórico que podria compararsele con Carmen Amaya. Bailó en New York, en Paris, Madrid y las más importantes capitales del mundo. La escritora Nancy Morejón deja un hermoso poema “Elogio a Nieve Fresneda” que ha sido musicalizado por el Goyo Hernández.
Jesús Pérez:(Obba Ilú): Célebre percusionista y Ulú batá. Nació en La Habana en 1915.Comenzó bajo la tutela del experto Pablo Roche. Junto a Trinidad Terregosa y Chano Pozo abrieron los secretos de los tambores bata hacia la música en general. Tocó en la primera conferencia sobre música yoruba que ofreció el Dr. Fernando Ortiz en la Biblioteca Nacional, con Merceditas Valdés en el grupo Isupo Irawo Integró el Conjunto Folclórico Nacional y ha sido informante de las raíces étnicas afrocubana. Luego trabajó con el Conjunto de Danza Nacional orientado por Ramiro Guerra. Acompaño la Suite Yoruba y “El Cimarrón” de M. Barnet obra que dirigi y donde tuve el gusto de compartir con él y fue en su aña donde puese mi lery. De su alianza con el compositor Sergio Vitier quedaron importantes grabaciones.
Johanes García: Corógrafo, bailarín folclórico quien fue notable primera figura en el Conjunto Folclórico Nacional de Cuba, que se ha presentado en todos los continentes y ha actuado en los más importantes prestigiosos teatros y festivales del mundo. Creo y dirige La Compañía de Danzas Folclórica J. J. con quienes ha participado en los famosos Festivales de la Ciudad de México, Estivales de Perpignan y Romerías de Palermo, así como en los Teatros Chaillot de París y Vaison la Romaine de Avignon. Ha sido uno de los mas destacados en el baile de Chango y ha interpretado el personaje del veterano en “Por Cimarron” basado en la novela de Miguel Barnet.
Alberto Zayas: Autor e intérprete de rumba. Nació en Matanzas, 14 de febrero de 1908 Su familia se trasladó para La Habana cuando el artista contaba con un año de edad. Catorce años después comenzó a cantar. Integró el Septeto Habanero y otras agrupaciones soneras. Dirigió una agrupación folklórica con la cual grabó algunos discos. Se presentó en Teatros y en programas radiales.Viajó a actuando en varias naciones. Autor de los conocidos guaguancó "El Vive bien", "Se corrió la cocinera" (rumba), "Que me critiquen (yambú), "Ya no tengo amigos", "Mayarí monte adentro"(son); Trabajó como informante y músico de temas del folklore junto a Fernando Ortiz. Falleció en Guanabacoa, 1983.
Rogelio Martínez Furé: Escritor y cantante. Asesor del Conjunto Folclórico Nacional y de las obras del Teatro Guiñol como “Changó de Ima” e “Ibeyi aña” entre otras. Ha publicado una versión al español de la poesía yoruba.
"El Goyo": Gregorio Hernández Ríos: Percusionista bailarín y cantante de la música afro cubana. Nació el 17 de noviembre de 1936. Es de los fundadores del Conjunto Folclórico Nacional y participó en todos los espectáculos de dicha compañía. Ha hecho labor pedagógica y dirige su propio grupo. Viajó a diferentes naciones mostrando las raíces africanas de la música y la danza cubana.
Rolando Espinosa: Destacado rumbero bailarín del los espectáculos de cabaret. Tuvo diversas parejas de baile. (Ver parejas Anisia y Rolando) Comenzó su carrera desde muy joven. Nació en el barrio de los Sitios el 25 de Marzo de 1925, desde niño participo en la constante rumbantela de este barrio habanero, fue un activo participante de los carnavales, fue admirado por su destreza y rapidez, tomo elementos del baile jazzistico americano, bailó con las divas Elena Burke, Omara Portuondo y Vilma Valle antes de que estas fuera estrellas de la canción romántica. Sus números mas populares “Cumbanchero” y “Rumba Caliente” en Tropicana y prácticamente todos los escenarios de Cuba, pero era fácil encontrarlo en las rumbas del barrio y en los toques de santo. El 21 de noviembre del 2004 Rolando Espinosa falleció dejando una estela de recuerdos.
Kiko Mendive: Cecilio Francisco Mendive Pereira: Se destaca en México en el momento de esplendor de la música cubana. Aparece en las películas bailando con diversas rumberas. Fue un compositor, músico, actor y bailarín cubano-venezolano nacido el 22 de noviembre de 1919 en el barrio habanero de Los Sitios. Hacia 1939 fue uno de los fundadores del Sexteto Caribe donde se desenvuelve como cantante animador y bailarín. Participó en la orquesta de Dámaso Pérez Prado, a quien no solo ayudó a entrar en el mundo del espectáculo, sino que además fue quien lo convenció de salir de Cuba a probar suerte en México, compartiendo con Benny More, y Silvestre Méndez en exitosas actuaciones. en la radio en la XEQ logra su orquesta Tropical de Kiko Mendive, la cual aparece en el cine mexicano de los cuarentas. Famoso en Venezuela como comediante se popularizó en la televisión con en el programa "Media Jarra Musical" y “El Show de las Doce”
Pello “El Afrokan” Rumbero y percusionista, tocó la congas en diversos grupos de rumba. Bien conocido en el ambiente carnavalesco. Desde muy niño comenzó con sus tambores y se presentó en le Teatro Martí junto a sus hermanos. Su verdadero nombre es Pedro Izquierdo. Nació en La Habana el 7 de Enero de 1933. Creó el ritmo “Mozambique” combinando varias formas rítmicas brasileras y cubanas sus obras mas conocidas son “Maria Caracoles” “Camina como cómico”, “Ileana quiere chocolate”. Viajo a New York, Paris, Madrid, Moscú y diversas ciudades de Europa. Director artístico de la producción del Parisién del hotel Nacional. El Afrokan acaparó la atención de los años sesenta y setenta divirtiendo a los bailadores de todas las edades.
Lázaro Ross: Cantante de música de origen yoruba ( Apkwon). Nació en La Habana en 1925. Fundador del Conjunto Folclórico Nacional, también dramaturgo, autor de la obra “El Alafín de Oyó” entre otras, piezas de tema afrocubano. Dejó grabado una valiosa colección de cantos inéditos para la colección Abbilona. Se sumó al proyecto experimental del Grupo Síntesis y de el grupo Mezcla. .Condecorado con la orden de la Cultura Nacional, nominado varias veces al premio Granmy. Actuó en las principales plazas de Europa, América Latina y Estados Unidos.
Papo Angarica: Es hijo del célebre Nicolás Angarica, figura de la música y la religión yoruba escritor de importantes investigaciones como el “Manual del Oriate”. La labor de Papo Angarica es importantísima en la rumba y en la percusión ha participado de diversas revistas musicales con Joaquín M. Condall .Nacido en el barrio de Jesús María y en el solar llamado Puerto Nuevo, conoció a Jesús Pérez y a los mas importantes tamboreros de Cuba. Ha realizado importantes grabaciones de diversos ritmos afrocubanos. Su disco Ozun Lozun es determinante en este tema También ejerce la enseñanza de los ritmos de percusión.
Jesús y Justo Pelladito: Rumberos cantantes del Conjunto Folclórico Nacional. Conocedor de los ritmos afrocubanos y de las expresiones mas antiguas de la fiesta rumbera. La musica folclórica le llega por legado familiar
Dionisio Pau Palma: Bailarín. Comienza en 1975. Excelente rumbero graduado en Danza de la Escuela Nacional de Arte. Ingresa en 1982 en el Conjunto Folclórico Nacional. Realiza actividades pedagógicas en la enseñanza de las danzas populares. Una forma muy humorística de bailar evoca a un juego de base ball y otras estampas, sorprendente en el bacunao a la forma del mítico Malanga.
Ricardo Gómez Santa Cruz: Considerado un brillante rumbero, bailarín ligero en la columbia. También canta y toca la percusión. De figura delgada y esbelta Santa Cruz ha sido un creador en este baile. Fue miembro fundador del Conjunto Folclórico Nacional. Estuvo presente en las más importantes comparsas del carnaval y ha realizado una labor pedagógica enseñando a nuevos rumberos. Viajò a Europa despertando grandes aplausos por su rapidez en el escenario.
Roberto Maza: (El vive bien) rumbero de Matanzas y la Habana. Gran improvisador en el yambú y el guaguancó. Ha participado con muchos grupos de rumba y finalmente encabezó su grupo. Aparece en diversas grabaciones. “Maria la O Kuenda” “ Aquí entre las flores”
Mario Bauzá: Destacado rumbero percusionista con una extraordinaria memoria de cantos antiguos como “Yimbolo” “Ekue Andó” “Maria la O Kuenda”. Heredó cantos y toques casi olvidados que ha actualizado.
Frank Grillo: Trabajó con los Muñequitos de Matanzas y otras agrupaciones. Domina todos los ritmos afros. Participa de importantes grabaciones de la percusión cubana. Se integró a revistas de espectáculos en centros nocturnos.
Miguel Angá Díaz: Formó parte de la rumbantela, comenzando desde muy niño y se convierte en el rey de los ritmos afrocubanos cuando es miembro del Grupo Irakere el más destacado de las últimas generaciones. Y fue considerado el mejor percusionista del mundo con solos explosivos dominando cinco tumbadoras a la vez. Despertó asombro por sus virtuosismos. Vinculado al movimiento llamado Timba-Jaz, con el jazz experimental con Steve Coleman y con el Grupo Orichas .Obtuvo fama mundial y falleció sorpresivamente a los 46 años en Barcelona.
Carlos Embale Los Muñequitos de Matanzas
Los Muñequitos de Matanzas: Se fundó en 1956 por Florencio Calle, en la ciudad de Matanzas, seguido por Gregorio Díaz y Ricardo Cané, e Israel Barriel y más tarde con la voz de Carlos Embale. Han grabado múltiples discos y se han presentado en importantes ciudades del mundo. Han cultivado las diversas variantes de la rumba y han dejado un importantísimo testimonio grabado para la posteridad. Es una agrupación que merece mención honorífica cuando se trata el fenómeno de la rumba.
Los Papines: Se fundó en 1957 como Papin y sus Rumberos. Encabezado por el pecursionista Ricardo Abreus, Nacido el 19 de diciembre de 1933, con el cual actuaba en el Cabaret Tropicana y otros escenarios, e integró además los conjuntos Modelo, Estrellas de Chocolate y el de Félix Chapotín. En 1959, creó Los Papines junto a sus tres hermanos Luís, Alfredo y Jesús. Grabaron sus primeros discos. Ofrecieron un espectáculo único con sus tambores y bailan con las congas y cantan la rumba y el guaguancó. Grabaron un disco junto con la célebre Celeste Mendoza y otro con la dirección de voces de Luís Carbonell. Han viajaron por las mas importantes ciudades del mundo, Francia España, Estados Unidos, México, Unión Soviética. En su acto se combina el toque de tambores con la coreografía y el canto, heredando la tradición de Chano Pozo. Su nueva descendencia se ha incorporado al mundo de la rumba y se han presentado como “Los Papinitos” obteniendo éxitos nuevamente. Con la desaparición de Alfredo se sumaron los percusioncitas Luís Abreus Chantres, hijo de Luís y la bailarina Cary Chantres , y la primera incursión femenina Yuliet Abreus Fernández, hija de Jesús Abreu
Los Hermanos Bravo:Percusionistas que cantan a estilo de las congas del carnaval de Santiago de Cuba. Interpretaban boleros y guarachas pero el público prefirió el tumbao de Cocoyé y Paso Franco regidos por el bombo. Juan, Félix y Tony Bravo con la base de Marcos Barnet conocido como Marquitos llevando el bombo. “Hasta Santiago a pie”, Tírala por el balcón” “ La batea” de Tony Taño. Para el final de los años 80 habían viajado los 58 países de escalonamiento incluyendo Los Estados Unidos, Canadá, México, Jamaica, España, Francia, Japón, Italia, y todos los países de Europa del Este. Problemas de salud afectaron a este grupo, pero sus herederos continuaron reapareciendo su ritmo tradicional.
Lasa nuevas generaciones han dado continuidad a LA RUMBA, nuevos rumberos coinciden con el rap y el regueaton que tiene elementos rumberos. Recientmente es dclarado Patrimonio Nacional la rumba liberadora inspiradora levanta los muertos como la leyenda de Papa Montero
Por favor sabes algo sobre Mayda Limonta..Gracias
ResponderEliminarSi lo cree oportuno debería incluir a Afrocuba de Matanzas, mejor Agrupación FolKlórica Afrocuba de Matanzas, que es de los grupos rumberos emblemáticos del país
ResponderEliminar